derecho de mujer embarazada

Derechos laborales de las mujeres embarazadas en Chile

30 Diciembre 2022

En Chile, existen leyes que protegen los derechos de las mujeres durante el embarazo, el parto y la lactancia. Estas, aseguran que las mujeres embarazadas tengan acceso a atención médica gratuita, permisos especiales de trabajo y protección contra prácticas injustas como el despido arbitrario o la reducción de jornada o salario debido a su estado.

Por ejemplo, si una mujer no recibe el permiso necesario en su empresa para amamantar a su bebé, esto podría ser una violación de sus derechos.

Estos derechos están regulados por la Ley N° 20.120 sobre Protección a la Mujer Embarazada (LPME), que fue aprobada en 2011 y actualizada en 2016. Estas leyes son fundamentales para garantizar un embarazo y parto saludables tanto para la madre como para el hijo, y permiten que las mujeres exijan el respeto a su dignidad durante todo el proceso del embarazo y el parto.

En el ámbito laboral, todas las empresas e instituciones ya sean públicas o privadas, están obligadas a respetar y garantizar la protección de la maternidad, incluyendo centros comerciales y malls. Esto aplica a todas las sucursales que pertenezcan al establecimiento, empresa o servicio.

Es importante destacar que estos derechos no se limitan exclusivamente a las madres biológicas, sino que también se aplican a situaciones de adopción, tuición o cuidado personal de menores, siempre y cuando se presente la resolución judicial correspondiente que otorgue estos derechos. A continuación, se detallan algunos de los derechos relacionados con la protección de la maternidad en el ámbito laboral.

Fuero maternal

El fuero maternal es un importante derecho que protege a las mujeres embarazadas y a sus futuros hijos. Este fuero comienza a regir desde el momento de la concepción, lo que significa que, si una trabajadora es despedida, incluso si la empresa no tiene conocimiento de su embarazo en ese momento, ella tiene el derecho de solicitar su reincorporación.

Si la colaboradora no es reincorporada después de solicitarlo, tiene la opción de presentar una demanda legal. En esta demanda, puede solicitar el pago de todos los sueldos que faltan hasta que termine su fuero maternal.

Es importante destacar que este derecho se aplica a todos los tipos de contratos laborales. Incluso si una mujer embarazada está contratada a plazo fijo, la empresa no puede despedirla sin solicitar el desafuero en tribunales.

El derecho pre y posnatal 

El derecho a pre y posnatal en Chile es fundamental para garantizar que las madres y padres tengan el tiempo necesario para cuidar de sus hijos recién nacidos y adaptarse a esta nueva etapa de sus vidas.

El periodo prenatal comprende, en general, seis semanas de descanso antes del parto, permitiendo a las futuras madres prepararse para la llegada de su bebé.

En cuanto al posnatal, existen dos tipos. El primero cubre un periodo de doce semanas después del parto, garantizando que la madre tenga tiempo suficiente para cuidar de su bebé en sus primeros meses de vida. Luego, está el posnatal parental, que es optativo y puede extenderse a doce o dieciocho semanas, dependiendo de si la madre elige quedarse en casa o regresar al trabajo a media jornada.

Además, la madre tiene la opción de traspasar parte de su periodo postnatal al padre a partir de la séptima semana. Esto brinda flexibilidad a las familias para que ambos padres puedan participar en el cuidado del recién nacido.

Durante estos periodos, la colaboradora sigue recibiendo sus remuneraciones o rentas, y solo se descontarán las imposiciones de previsión y descuentos legales que correspondan. También es importante destacar que, durante el periodo de pre y postnatal, la colaboradora no puede ser despedida, lo que garantiza su estabilidad laboral en esta etapa crucial de su vida.

Derecho a Sala Cuna

El derecho a sala cuna es esencial para las madres trabajadoras en Chile y garantiza que puedan cuidar de sus hijos menores de dos años mientras cumplen con sus responsabilidades laborales. Sin embargo, este derecho solo se aplica si la empresa emplea a veinte o más colaboradoras.

Es importante destacar que este derecho no está limitado únicamente a las madres biológicas. Si un padre tiene la custodia de su hijo y demuestra que él tiene el cuidado personal del niño, también tiene derecho a acceder a la sala cuna para garantizar el cuidado de su hijo menor de dos años. En este caso, la empresa debe proporcionar la sala cuna si se cumplen los requisitos en cuanto al número de mujeres colaboradoras en el lugar.

Párvulo Pass

Párvulo Pass es un servicio que proporciona a las empresas una solución eficiente para cumplir con la obligación de proveer sala cuna a sus colaboradoras. Este servicio, ofrecido por Sodexo Pluxee, ayuda a las empresas a administrar de manera efectiva este beneficio, lo que a su vez permite que las colaboradoras encuentren un equilibrio entre su rol como madres y sus responsabilidades laborales.

Permiso de amamantamiento

Las madres trabajadoras tienen el derecho de alimentar a sus hijos menores de dos años, independientemente de si su lugar de trabajo cuenta o no con sala cuna. Este derecho se traduce en un permiso de amamantamiento que generalmente dura una hora al día y se acuerda en colaboración con el empleador. Es importante destacar que los derechos relacionados con la maternidad son irrenunciables, lo que significa que no se pueden renunciar a ellos. Si la empresa no cumple con alguno de estos derechos, la mujer tiene el derecho de presentar una demanda para hacer valer sus derechos.

Leyes transitorias promulgadas a partir de la pandemia por COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, se promulgaron varias leyes transitorias en Chile para abordar cuestiones relacionadas con el trabajo y la maternidad. Algunas de estas leyes incluyen:

  • Ley 21.498 - Ley de teletrabajo para embarazadas: Esta ley establece que los empleadores tienen la obligación de ofrecer a las colaboradoras embarazadas la opción de trabajar de forma remota o en modalidad de teletrabajo, o proporcionar alternativas de trabajo presencial en funciones que no requieran contacto con el público o terceros que no trabajen en el lugar de trabajo. Esto se implementó para proteger a las mujeres embarazadas durante la emergencia del COVID-19.
  • Ley 21.510 - Extensión del permiso postnatal: El objetivo de esta ley es extender temporalmente el permiso postnatal parental, permitiendo a colaboradoras y colaboradores compatibilizar el cuidado de sus hijos con la protección de sus empleos y la posibilidad de regresar al trabajo, en respuesta a las consecuencias económicas y de salud causadas por la pandemia.
  • Ley 21.391 - Trabajo a distancia o teletrabajo para el cuidado de hijos menores de 12 años y personas con discapacidad: Esta normativa regula el teletrabajo para aquellos colaboradores y colaboradoras que tengan a su cargo niños en edad preescolar o menores de 12 años, así como personas con discapacidad, durante situaciones de excepción constitucional de catástrofe, calamidad pública o alerta sanitaria relacionadas con epidemias o pandemias.

Estas leyes temporales buscan abordar las necesidades y desafíos específicos que surgieron durante la pandemia en relación con el trabajo y la maternidad.

*Fuente BCN. 

¿Quién fiscaliza la puesta en práctica de la protección a la maternidad?

La Dirección del Trabajo. En el caso específico de las salas cunas, la entidad encargada de la fiscalización es la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

Para quienes no cumplan la norma de protección a la maternidad hay sanciones que contemplan multas de 14 a 70 UTM, las que se duplican en caso de reincidencia.

Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional

guía beneficios laborales